Actividad presencial (ver calendario)
A lo largo de la historia de las sociedades las normas socialmente aceptadas han venido definiendo lo que es feminidad y masculinidad así como otras identidades de género no binarias. Al mismo tiempo que se ha establecido social y culturalmente las formas de expresar nuestra sexualidad, qué tipo de sexualidad y cuándo; qué cuerpos son normales, bellos y aceptables; en definitiva, las demandas sociales para cumplir los comportamientos típicamente masculinos y femeninos han ido dirigidos a definir las identidades de género y su aprobación o no social en la medida que incumpliesen dichas normas sociales (Platero, 2014).
Cómo abordar esta problemática social y las consecuencias psicosociales de no encajar en las identidades de género normativas nos conduce a la necesidad de aumentar el número de investigaciones y de formación al respecto, dados los pocos estudios y recursos dedicados a ella.
En el contexto científico y activista internacional se utiliza ampliamente la expresión «gender non-conforming children», que se puede traducir ampliamente por «menores que no se ajustan, trasgreden o no conforman las normas de género», u otros giros lingüísticos similares. La infancia y juventud que rompe las normas de género o que son trans*, se exponen a una vulnerabilidad que puede tener grandes costes en su vida, a corto, medio y largo plazo (Pardo y Schantz, 2008). De ahí que el apoyo y el acompañamiento sean herramientas fundamentales en el proceso de las personas que se definen como transexuales, con el objetivo último de aumentar su calidad de vida en todos los ámbitos en los que se desenvuelven.
Por tanto este curso se hace necesario como forma de adquirir algunas herramientas que nos permitan analizar e intervenir en las personas que precisan orientación psicosocial y recursos para discernir lo que les ocurre en este proceso de desarrollo de sus identidades de género. Al mismo tiempo que supone una toma de consciencia de los factores de riesgo de situaciones de transfobia.
Por otra parte, el aumento del número de menores que solicitan información y asesoramiento ha ido en aumento en estos últimos años, dado el auge de las tecnologías de la información y redes sociales que permiten una mayor expresividad e interacción en las relaciones.
Este curso por tanto plantea la necesidad de ofrecer con calidad información, acogida, orientación y sensibilización, además de formación a profesionales para realizar una adecuada intervención social individualizada, grupal y comunitaria para favorecer las potencialidades personales de las personas afectadas y el empoderamiento de sus colectivos sociales.
Dado lo explicado en el epígrafe anterior sobre la necesidad de este curso por los escasos estudios de investigación sobre la problemática y su intervención, se precisa una adecuada formación con el objetivo de:
- Afianzar las bases éticas, epistemológicas y sociológicas que hacen posible repensar el fenómeno trans como una expresión más de la diversidad humana.
- Reflexionar sobre los estereotipos "convencionales" de género, para tomar conciencia del malestar que pueden sufrir aquellos que no se ven reflejados.
- Informar sobre los circuitos de derivación para atender a personas trans y sus entornos familiares.