Imagen de la actividad
14101 - I CURSO ANÁLISIS Y ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS TRANS
3 ECTS
Del 20 de Octubre al 5 de Diciembre del 2023
Modalidad Actividad Presencial (Lugar de celebración, Facultad de Psicología )
Promotores ESCUELA DE PRÁCTICA PSICOLÓGICA (Universidad de Murcia)
Dirección de la actividad CONSUELO PATERNA BLEDA PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD (UNIVERSIDAD DE MURCIA)

Información y Contacto

JOSE ANGEL CASTILLO DIAZ
ADMINISTRATIVA UNIVERSIDAD DE MURCIA  (UNIVERSIDAD DE MURCIA
868887694
http://www.um.es/web/epp

Precio de Matrícula

Inscripción
150€

Inscripción Actividad

Actividad presencial (ver calendario)
A lo largo de la historia de las sociedades las normas socialmente aceptadas han venido definiendo lo que es feminidad y masculinidad así como otras identidades de género no binarias. Al mismo tiempo que se ha establecido social y culturalmente las formas de expresar nuestra sexualidad, qué tipo de sexualidad y cuándo; qué cuerpos son normales, bellos y aceptables; en definitiva, las demandas sociales para cumplir los comportamientos típicamente masculinos y femeninos han ido dirigidos a definir las identidades de género y su aprobación o no social en la medida que incumpliesen dichas normas sociales (Platero, 2014).
Cómo abordar esta problemática social y las consecuencias psicosociales de no encajar en las identidades de género normativas nos conduce a la necesidad de aumentar el número de investigaciones y de formación al respecto, dados los pocos estudios y recursos dedicados a ella.
En el contexto científico y activista internacional se utiliza ampliamente la expresión «gender non-conforming children», que se puede traducir ampliamente por «menores que no se ajustan, trasgreden o no conforman las normas de género», u otros giros lingüísticos similares. La infancia y juventud que rompe las normas de género o que son trans*, se exponen a una vulnerabilidad que puede tener grandes costes en su vida, a corto, medio y largo plazo (Pardo y Schantz, 2008). De ahí que el apoyo y el acompañamiento sean herramientas fundamentales en el proceso de las personas que se definen como transexuales, con el objetivo último de aumentar su calidad de vida en todos los ámbitos en los que se desenvuelven.
Por tanto este curso se hace necesario como forma de adquirir algunas herramientas que nos permitan analizar e intervenir en las personas que precisan orientación psicosocial y recursos para discernir lo que les ocurre en este proceso de desarrollo de sus identidades de género. Al mismo tiempo que supone una toma de consciencia de los factores de riesgo de situaciones de transfobia.
Por otra parte, el aumento del número de menores que solicitan información y asesoramiento ha ido en aumento en estos últimos años, dado el auge de las tecnologías de la información y redes sociales que permiten una mayor expresividad e interacción en las relaciones.
Este curso por tanto plantea la necesidad de ofrecer con calidad información, acogida, orientación y sensibilización, además de formación a profesionales para realizar una adecuada intervención social individualizada, grupal y comunitaria para favorecer las potencialidades personales de las personas afectadas y el empoderamiento de sus colectivos sociales.
Dado lo explicado en el epígrafe anterior sobre la necesidad de este curso por los escasos estudios de investigación sobre la problemática y su intervención, se precisa una adecuada formación con el objetivo de:
- Afianzar las bases éticas, epistemológicas y sociológicas que hacen posible repensar el fenómeno trans como una expresión más de la diversidad humana.
- Reflexionar sobre los estereotipos "convencionales" de género, para tomar conciencia del malestar que pueden sufrir aquellos que no se ven reflejados.
- Informar sobre los circuitos de derivación para atender a personas trans y sus entornos familiares.

Alumnos de Máster en Psicología y Psicólogos/as.
Carácter ECTS
Introducción. Obligatoria 0.4
La persona y su contexto. Relativismo cultural. Obligatoria 0.4
La familia y la escuela en el abordaje transgénero. Obligatoria 0.4
Participación social y marco legal. Obligatoria 0.4
Protocolo regional de atención sanitaria personas trans. Obligatoria 0.4
Reflexiones y puesta en común. Obligatoria 0.5
Conclusiones. Obligatoria 0.5
  • Introducción.
    (0.4 ECTS - Presencialidad: 4h - 40%)
    Del 20/10/2023 al 26/10/2023 (7 días naturales / 6 días hábiles)
    Horario: Viernes 20 de 16:00 a 20:00 horas: presencial.

  • La persona y su contexto. Relativismo cultural.
    (0.4 ECTS - Presencialidad: 4h - 40%)
    Del 27/10/2023 al 02/11/2023 (7 días naturales / 5 días hábiles)
    Horario: Viernes 27 de 16:00 a 20:00 horas: presencial.

  • La familia y la escuela en el abordaje transgénero.
    (0.4 ECTS - Presencialidad: 4h - 40%)
    Del 03/11/2023 al 09/11/2023 (7 días naturales / 6 días hábiles)
    Horario: Viernes 03 de 16:00 a 20:00 horas: presencial.

  • Participación social y marco legal.
    (0.4 ECTS - Presencialidad: 4h - 40%)
    Del 10/11/2023 al 16/11/2023 (7 días naturales / 6 días hábiles)
    Horario: Viernes 10 de 16:00 a 20:00 horas: presencial.

  • Protocolo regional de atención sanitaria personas trans.
    (0.4 ECTS - Presencialidad: 4h - 40%)
    Del 17/11/2023 al 23/11/2023 (7 días naturales / 6 días hábiles)
    Horario: Viernes 17 de 16:00 a 20:00 horas: presencial.

  • Reflexiones y puesta en común.
    (0.5 ECTS - Presencialidad: 5h - 40%)
    Del 24/11/2023 al 30/11/2023 (7 días naturales / 6 días hábiles)
    Horario: Viernes 24 de 16:00 a 21:00 horas: presencial.

  • Conclusiones.
    (0.5 ECTS - Presencialidad: 5h - 40%)
    Del 01/12/2023 al 05/12/2023 (5 días naturales / 4 días hábiles)
    Horario: Viernes 01 de 16:00 a 21:00 horas: presencial.

© Universidad de Murcia - ATICA v.3.0
recomendaciones de navegación | contactar | incidencias | sugerencias | accesibilidad
Estudios Propios de la Universidad de Murcia
Edificio Luis Vives. Campus de Espinardo
30071 Murcia (España)
Teléfono: +34 868 88 3321