La endometriosis es una patología inflamatoria crónica que a pesar tener una incidencia elevada en la población (afecta al 10% de mujeres en edad fértil) es muy poco conocida. Hay poca formación especializada lo que dificulta su diagnóstico precoz. Esto genera dificultades emocionales y sociales adicionales a las afectadas. Los resultados en investigación son insuficientes ya que los métodos de diagnóstico actuales son agresivos y los tratamientos disponibles poco eficaces.
Las III Jornadas de Endometriosis se desarrollarán a lo largo de tres partes, con el objetivo de abordar de manera integral los diversos aspectos de la endometriosis, una enfermedad crónica que afecta a un alto porcentaje de mujeres en edad fértil.
La primera parte consistirá en dos mesas redondas en las que se reunirán pacientes y asociaciones de pacientes, profesionales de la salud (ginecólogos, médicos de atención primaria, psiquiatras, psicólogos, fisioterapeutas, farmacéuticos), especialistas de otras áreas del conocimiento como Bellas Artes, Comunicación y Documentación, así como investigadores, estudiantes y asociaciones de estudiantes. El objetivo de esta primera parte es generar un espacio de intercambio y debate sobre los retos actuales que enfrenta la endometriosis, analizando tanto los avances como los desafíos en su diagnóstico, tratamiento y apoyo a las pacientes. Además, se pretende destacar la importancia de la investigación como herramienta clave para avanzar en el conocimiento de la enfermedad, su diagnóstico y las opciones terapéuticas, con el fin de acercar estos avances a la sociedad.
En la segunda parte, se llevarán a cabo talleres prácticos en las aulas de la Facultad de Letras del Campus de la Merced. Estos talleres estarán enfocados en capacitar a los participantes en herramientas prácticas para el manejo de la enfermedad y el apoyo integral a las pacientes, abordando desde aspectos médicos hasta emocionales y sociales.
Finalmente, la jornada culminará con un concierto en el Real Casino de Murcia. El concierto presentará el primer trabajo discográfico con carácter benéfico de la cantante y compositora Victoria Galván, titulado De oruga a mariposa, el cual fue creado junto al músico argentino César Carrasco y cuenta con ilustraciones de la artista Viviana Posincovich. Este álbum, compuesto por diez canciones originales, surge como resultado de un proceso de reflexión y autoaprendizaje tras el diagnóstico de endometriosis de la artista en 2009. El concierto no solo servirá como una muestra de apoyo a las personas afectadas por esta enfermedad, sino también como un medio para sensibilizar al público sobre la importancia de la empatía, el conocimiento y la solidaridad frente a los retos que conlleva vivir con endometriosis.
El objetivo principal de estas jornadas es sensibilizar a la sociedad sobre la endometriosis, promover la colaboración entre diversos profesionales y colectivos, y fomentar la investigación como herramienta esencial para mejorar la calidad de vida de las pacientes. Además, se busca proporcionar un espacio de reflexión, formación y apoyo tanto para las personas afectadas como para los profesionales implicados en su diagnóstico y tratamiento.