Imagen de la actividad
15142 - CONGRESO NACIONAL PENSAR, SENTIR, IMAGINAR. EXPERIMENTAR UNA EDAD MEDIA CONTEMPORÁNEA. (IV edición)
12.33 Horas
No se solicitan CRAU
Modalidad Actividad Presencial (Lugar de celebración, Hemiciclo de la Facultad de Letras, Campus de la Merced.)
Promotores FACULTAD DE LETRAS (Universidad de Murcia),  DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA FRANCESA, ROMÁNICA, ITALIANA Y ÁRABE (Universidad de Murcia)

Información y Contacto

PILAR GARRIDO CLEMENTE 649835027

Precio de Matrícula

Asistentes con comunicación
100€

Inscripción Actividad

Matrícula cerrada
del 28/10/2024 al 28/11/2024
El congreso se realizará de forma presencial en el Hemiciclo de la Facultad de Letras (ver calendario y horarios).
Este coloquio tiene la intención de explorar cómo es la experiencia de la Edad Media durante la contemporaneidad. Su enfoque no pretende erguirse desde una postura de un punto de vista objetivo o racional academicista sobre cómo se plasma este medioevo sino desde la subjetividad de la interacción entre el individuo y/o comunidad y un producto, confeccionado a las sensibilidades de un público determinado, que responde a intereses económicos o políticos coyunturales y que saca provecho y capitaliza un acervo histórico-cultural al que tiene acceso y con el que se relaciona toda una sociedad.
Estudiantes, investigadores, especialistas en los estudios de recepción, profesorado de todos los ámbitos. Desde el contexto académico a todas las ramas artísticas. Además de la sociedad civil (organizaciones, fundaciones, centros sociales....) para que estén sensibilizadas y puedan hacer una intervención social desde el rigor, pero amena y divulgativa.
Duración actividad: 12.33h
Horas presenciales: 12.33h

  • 28/11/2024
    • Recepción (Sesión Principal)
      09:00 - 09:20
      Participantes:
      • JACOBO HERNANDO MOREJON
      • MARIA PILAR GARRIDO CLEMENTE
    • inauguración Congreso (Sesión Principal)
      09:20 - 09:40
      Descripción: inauguración por parte de las autoridades y de los directores del congreso
      Participantes:
      • JACOBO HERNANDO MOREJON
      • MARIA PILAR GARRIDO CLEMENTE
    • Conferencia de Antonio Altarriba: El Guerrero del antifaz y El Capitán Trueno. Moros y cristianos en los tebeos del franquismo. (Sesión Principal)
      09:40 - 10:40
      Descripción: conferencia
      Participantes:
      • JACOBO HERNANDO MOREJON
      • MARIA PILAR GARRIDO CLEMENTE
    • Mesa 1: -David González de la Higuera Garrido (Universidad Complutense de Madrid): «Docere et delectare»: El Cid de Antonio Hernández Palacios y de la propaganda tardofranquista. -José Andrés Santiago (Sesión Principal)
      10:40 - 13:00
      Descripción: -David González de la Higuera Garrido (Universidad Complutense de Madrid): «Docere et delectare»: El Cid de Antonio Hernández Palacios y de la propaganda tardofranquista. -José Andrés Santiago Iglesias (Universidade de Vigo): Violencia como representación del Medievo. La Edad Media Europea en el manga seinen a través de Hawkwood y Wolfsmund. -Carlos A. del Bosque (Universidad de Alcalá): J. Carroll Mansfield y la representación de la Edad Media en la primera tira de prensa educativa. -Miguel Cuba Taboada (Universidade de Vigo): La imagen de la rosa. Adaptaciones visuales del medievo de Umberto Eco. -Francisco Javier Caspístegui Gorasurreta (Universidad de Navarra): Un reino en viñetas: miradas a la Navarra medieval desde el cómic.
      Participantes:
      • CARLOS ADAN DEL BOSQUE REPRESA
      • DAVID GONZALEZ DE LA HIGUERA GARRIDO
      • FRANCISCO JAVIER CASPISTEGUI GORASURRETA
      • JOSE ANDRES SANTIAGO IGLESIAS
      • MIGUEL CUBA TABOADA
    • conferencia (Sesión Principal)
      13:00 - 14:00
      Descripción: conferencia plenaria
      Participantes:
      • JACOBO HERNANDO MOREJON
    • Conferencia Jacobo Hernando Morejón (Universidad de Málaga): Al-Ándalus de historia e historieta (Sesión Principal)
      13:00 - 14:00
      Descripción: Conferencia Jacobo Hernando Morejón (Universidad de Málaga): Al-Ándalus de historia e historieta
      Participantes:
      • JACOBO HERNANDO MOREJON
    • Almuerzo (Sesión Principal)
      14:00 - 16:30
      Descripción: Almuerzo
      Participantes:
    • Mesa 2: -Azucena Donkervoort (Universidad de Santiago de Compostela): ¿La construcción de una ¿Edad Media emocional¿ en el siglo XIX español a través de José María de Andueza¿. -Israel Sanmartín (Univ (Sesión Principal)
      16:30 - 18:00
      Descripción: -Azucena Donkervoort (Universidad de Santiago de Compostela): ¿La construcción de una ¿Edad Media emocional¿ en el siglo XIX español a través de José María de Andueza¿. -Israel Sanmartín (Universidad de Santiago de Compostela): Las emociones medievales contemporáneas en la historieta Azucena. -Antonio Huertas Morales (Universidad Rey Juan Carlos): Medievo futuro: El telón de terciopelo, de José Ignacio de Arana, o los usos y abusos de la historia. -Raquel Crespo-Vila (Universidad Rey Juan Carlos): La taberna de Silos (2023), de Lorenzo G. Acebedo, o la vida y obra de Gonzalo de Berceo como acicate para la ficción criminal ambientada en el Medievo.
      Participantes:
      • ANTONIO HUERTAS MORALES
      • AZUCENA DONKERVOORT
      • ISRAEL SANMARTIN BARROS
      • RAQUEL CRESPO VILA
    • conferencia (Sesión Principal)
      17:10 - 17:30
      Descripción: ponencia
      Participantes:
      • ANTONIO HUERTAS MORALES
    • (Sesión Principal)
      18:00 - 18:20
      Descripción: conferencia
      Participantes:
      • RAQUEL CRESPO VILA
  • 29/11/2024
    • Conferencia Jorge Eiroa (Universidad de Murcia): Nuevas lecturas del pasado andalusí de Murcia para repensar la ciudad del futuro. (Sesión Principal)
      10:00 - 10:50
      Descripción: Conferencia Jorge Eiroa (Universidad de Murcia): Nuevas lecturas del pasado andalusí de Murcia para repensar la ciudad del futuro.
      Participantes:
      • JORGE ALEJANDRO EIROA RODRIGUEZ
    • Mesa 3 -Eneko Tuduri Zubillaga (UPV/EHU): Inventando el medievo desde el siglo XX. Ejemplos de transformación y destrucción del patrimonio para su adaptación a lo ¿medieval¿ en Álava y en Navarra dura (Sesión Principal)
      10:50 - 12:30
      Descripción: Mesa 3 -Eneko Tuduri Zubillaga (UPV/EHU): Inventando el medievo desde el siglo XX. Ejemplos de transformación y destrucción del patrimonio para su adaptación a lo ¿medieval¿ en Álava y en Navarra durante la segunda mitad del siglo XX. -José Tébar Gómez (Universidad de Valéncia): ¿Una Leyenda Negra medieval? Sobre el discurso de la Reconquista en Pío Moa. -Iago Brais Ferrás García (Universidad de Santiago de Compostela): La ¿España medieval¿ pensada por José Ángel Mañas. -Roque Sampedro López (Universidad de las Hespérides): El neofeudalismo como caracterización del sistema económico actual.
      Participantes:
      • ENEKO TUDURI ZUBILLAGA
      • IAGO BRAIS FERRAS GARCIA
      • JOSE TEBAR GOMEZ
      • ROQUE SAMPEDRO LOPEZ
    • Mesa 4. Rubén Alonso López (Universidad de Castilla-La Mancha): Degustar la fantasía: la alimentación medieval a través de The Elder Scrolls V: Skyrim. (Sesión Principal)
      12:30 - 13:00
      Descripción: Rubén Alonso López (Universidad de Castilla-La Mancha): Degustar la fantasía: la alimentación medieval a través de The Elder Scrolls V: Skyrim.
      Participantes:
      • RUBEN ALONSO LOPEZ
    • Conferencia Pachi Larrosa Sancho (Periodista, Académico de nº de la Academia de Gastronomía de Murcia): La comida de la diversidad. El legado alimentario medieval. (Sesión Principal)
      13:00 - 14:00
      Descripción: Conferencia Pachi Larrosa Sancho (Periodista, Académico de nº de la Academia de Gastronomía de Murcia): La comida de la diversidad. El legado alimentario medieval.
      Participantes:
      • PACHI LARROSA SANCHO
    • Almuerzo (Sesión Principal)
      14:00 - 17:00
      Descripción: Comida
      Participantes:
    • Conferencia Pilar Garrido Clemente (Universidad de Murcia): Conocimiento y reconocimiento de la Murcia islámica. (Sesión Principal)
      17:00 - 17:45
      Descripción: Conferencia Pilar Garrido Clemente (Universidad de Murcia): Conocimiento y reconocimiento de la Murcia islámica.
      Participantes:
      • MARIA PILAR GARRIDO CLEMENTE
    • Presentación de la revista Neomedieval a cargo de Antonio Huertas Morales, director editorial. (Sesión Principal)
      17:45 - 18:15
      Descripción: Presentación de la revista Neomedieval a cargo de Antonio Huertas Morales, director editorial.
      Participantes:
      • ANTONIO HUERTAS MORALES
    • conferenica (Sesión Principal)
      17:45 - 18:30
      Descripción: plenaria
      Participantes:
      • MARIA PILAR GARRIDO CLEMENTE

Comité organizador

  • MARIA PILAR GARRIDO CLEMENTE ( Coordinador , Director )

Comité científico

  • JAUME AURELL CARDONA ( Miembro )
  • JORGE ALEJANDRO EIROA RODRIGUEZ ( Miembro )
  • MARIA PILAR GARRIDO CLEMENTE ( Miembro , Presidente )
  • JACOBO HERNANDO MOREJON ( Coordinador , Miembro )
  • ANTONIO HUERTAS MORALES ( Miembro )
  • ISRAEL SANMARTIN BARROS ( Miembro )
Descripción: III Coloquio Internacional
Pensar, sentir, imaginar.
Experimentar una Edad Media contemporánea
9-10 de noviembre de 2023
Universidad de Murcia
 
En los últimos años se ha experimentado una sensible atención hacia la Edad Media. Esto puede deberse a un cúmulo de circunstancias casuales que se han dado en un corto periodo de tiempo derivado por la aparición de varios fenómenos mundiales relacionados con productos de entretenimiento cuyos rasgos narrativos, tecnológicos o cronológicos podían ser identificados y ubicados por el espectador en un medievo de fantasía o de pretendido trasfondo histórico.
Esta remesa de productos de base medieval se ha extendido a otros tipos más clásicos, como la novela, que intentan ofrecer experiencias inmersivas e interactivas con sus consumidores y a veces hasta creando redes transmedia, intermediales y multimodales. Esto se convierte en una doble paradoja: por un lado, se realizan esfuerzos para transmitir conocimientos sobre el pasado a un público exigente y carente de formación mínimamente específica sobre los distintos períodos presentados o, en el mejor de los casos, completamente superficial y al que creen estar accediendo y recibiendo datos verídicos o fundamentados en la historia real. Por otro lado, esta misma ignorancia los convierte en sujetos sumamente sensibles ante la estimulación que supone las narraciones de estos elementos como fuentes sapienciales, que siempre han suscitado dudas en su aceptación entre los círculos académicos especializados.
Este coloquio tiene la intención de explorar cómo es la experiencia de la Edad Media durante la contemporaneidad. Su enfoque no pretende erguirse desde una postura de un punto de vista objetivo o racional academicista sobre cómo se plasma este medioevo sino desde la subjetividad de la interacción entre el individuo y/o comunidad y un producto, confeccionado a las sensibilidades de un público determinado, que responde a intereses económicos o políticos coyunturales y que saca provecho y capitaliza un acervo histórico-cultural al que tiene acceso y con el que se relaciona toda una sociedad.
 
 
Líneas temáticas
Esta edición del Coloquio Internacional Pensar, sentir, imaginar seguirá manteniendo la participación de propuestas de temática libre. Sin embargo, como en anteriores convocatorias se proponen 3 líneas temáticas específicas:
 
-Temáticas relacionadas con la historia medieval y el presente de la Región de Murcia.
-La divulgación sobre al-Ándalus fuera de los circuitos académicos.
-El impacto y repercusión social de la arqueología y el patrimonio medieval en las sociedades contemporáneas.
 
Las propuestas que se encuadren en alguna de estas líneas tendrán preferencia y prioridad en la decisión final de aceptación o rechazo frente a las de otras temáticas. Todas las propuestas, sin importar su línea, o área de conocimiento, deberán ajustarse lo máximo posible en torno a tres formas aproximarnos al pasado medieval desde nuestro presente:
 
-Pensamiento. Dedicada a las áreas más abstractas, sin excluir la materialidad de las ideas a través de su expresión en elementos escritos, en su concepción más amplia y multidisciplinar. Englobando todo aquello relacionado con las mentalidades, estudios académicos o amateurs y el uso práctico de las ideas y nociones sobre el medievo. Se pretende la exploración de temáticas diversas como la proyección de la filosofía medieval en el mundo moderno, la evolución del estado de los estudios medievales y su eco en la sociedad, la identificación de génesis identitarias en un pasado largo tiempo concluido, pero artificialmente aún enlazado con el presente o la espiritualidad plasmada en las rutas peregrinas como la del Camino de Santiago y la celebración de los años Xacobeo.
-Sentidos. La segunda línea entra de lleno en todo aquel legado medieval, ficticio o real, que imbuye nuestras percepciones y estímulos sensoriales por la atracción de la fantasía que supone la pretendida emoción de visitar o revivir simulada y controladamente una interactuación con la Edad Media. El amplio rango de posibilidades permite la inclusión, por ejemplo, desde la tematización de un parque de atracciones, la garantía de calidad otorgada a locales gastronómicos, las visitas turísticas al patrimonio, rutas como el Camino de Santiago y reclamos de museos con colecciones temporales, las conmemoraciones efemérides (con actividades como las digitalizaciones de códices como las Cantigas de Santa María) o la festividad de las fiestas populares y las ferias medievales.
-Imaginativo popular. Obedeciendo a la continuidad de temáticas y líneas de investigación acerca de cómo se está produciendo una recreación posmodernista de la Edad Media, no podemos dejar fuera sus recreaciones modernas. En esta línea se aglutinan todas aquellas áreas donde se representa el pasado en el cine, la televisión, los videojuegos, cómics y, en fin, cualquier otra forma de expresión artística, literaria, lúdica o similar que cree en el presente una ventana a un pasado artificial con lentes deformantes de la realidad histórica para favorecer estructuras y mecánicas narrativas que la adapten, y hasta traduzcan, a un mensaje inteligible al hombre moderno.
 
Propuestas
Las comunicaciones tendrán una duración máxima de 20 minutos. La modalidad de participación será tanto presencial como virtual. Los participantes que participen de manera telemática deberán grabar sus comunicaciones y enviarlas en los días anteriores a la celebración del coloquio. Los vídeos serán reproducidos según el programa proporcionado y los participantes deberán estar presentes para las preguntas y comentarios al final de la mesa.
Las propuestas deberán enviarse en formato PDF a la siguiente dirección de correo electrónica hasta el 5 de septiembre (este incluido): experimentarmedievo@gmail.com.
Deben contener los siguientes datos:
-Título.
-Autoría.
-Afiliación.
-Área de especialización.
-Resumen (300 palabras máx.).
-Palabras clave (5 máx.).
-Recomendado: de 3 a 5 referencias bibliográficas básicas.
-Modalidad de participación.
-Los idiomas aceptados en el coloquio son: español, inglés, portugués y francés.
 
 
Inscripción
La participación como comunicante en el coloquio, en caso de pasar la evaluación del comité científico, tendrá una tasa de matrícula de 50€. La asistencia como público tendrá una tasa de 10€.
Para formalizar la matrícula y pago, se utilizará la plataforma Casiopea.
 
Publicación
Se contempla la publicación de un volumen colectivo monográfico en editorial académica de prestigio del primer cuartil del listado SPI. Más detalles en futuras circulares.
 
Dirección Científica y Comité Organizador
Pilar Garrido Clemente - Universidad de Murcia
Jacobo Hernando Morejón - Universidad de Málaga
 
Comité Científico
Jorge A. Eiroa Rodríguez – Universidad de Murcia
Israel Sanmartín Barros – Universidade de Santiago de Compostela
Antonio Huertas Morales – Universidad Rey Juan Carlos
Caesar Malta Sobreira – Universidade Federal Rural de Pernambuco
David Porrinas González – Universidad de Extremadura
Alejandro García Sanjuán – Universidad de Huelva
Pilar Garrido Clemente – Universidad de Murcia
Antonio Rei – Universidade Nova de Lisboa
Jaume Aurell – Universidad de Navarra
Jacobo Hernando Morejón – Universidad de Málaga

Fechas importantes:
  • 22/11/2024 - APERTURA: 22/11/2024
  • 28/11/2024 - FECHA LÍMITE

Tópicos / Temas:
  • -Pensamiento
  • -Divulgación de Al Ándalus
  • -Arqueología y patrimonio medieval
© Universidad de Murcia - ATICA v.3.1
recomendaciones de navegación | contactar | incidencias | sugerencias | accesibilidad
Estudios Propios de la Universidad de Murcia
Edificio Luis Vives. Campus de Espinardo
30071 Murcia (España)
Tel: +34 868 88 3321