Actividad online asincrona (ver calendario)
A nivel legislativo, la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, manifiesta como principio "la equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que se deriven de cualquier tipo de discapacidad". Del mismo modo, esta normativa nos indica que una reforma en la educación es clave para luchar contra la exclusión, entendiendo también como forma de exclusión a aquellas personas que abandonan temprano el sistema educativo, ya que aquellos alumnos y alumnas que abandonan antes de terminar la educación básica no adquieren las habilidades, competencias y conocimientos básicos, partiendo en condiciones de desventaja y estando abocados al desempleo y a condiciones de trabajo precarias.
La Inclusión Educativa es un proceso en el que el docente debe actuar como agente activo tanto dentro del aula como fuera de ella. En este sentido, el recreo es un periodo lectivo más donde la diversidad del alumnado debe de ser respetada propiciando su participación y su disfrute. Patios y Parques Dinámicos (PyPD) y el Proyecto PIAR de la Fundación RafaPuede son programas de intervención, a través del cuales, el recreo escolar cobra sentido para el alumnado con diversidad sensorial, cognitiva, funcional, etc. haciéndole partícipe de este junto con el resto de alumnado que libremente quiera jugar. Ambos programas son aplicables tanto a los recreos como a la asignatura de Educación Física en cuanto a las estrategias de accesibilidad que se aportan en torno al juego motor.
Además, el éxito educativo y, más concretamente, la prevención del abandono temprano del sistema educativo es una preocupación de familias, educadores y administración educativa por su alta prevalencia en España. En este contexto, formar a los docentes en general y en especial a los de Educación Física, así como a entrenadores y otros profesionales físico deportivos es de vital importancia para mejorar sus posibilidades de intervenir con adolescentes desde la Teoría del Desarrollo Positivo del Adolescente, un enfoque de intervención basado en la potencialidad, las fortalezas y las capacidades de todos los jóvenes y persigue cambiar sus comportamientos y posibilitar la adquisición de nuevas habilidades, cultivar nuevos intereses, desarrollar su capacidad cognitiva y establecer nuevas relaciones sociales.
Como consecuencia de todo lo argumentado, la realización de este curso proporcionará al alumno las competencias necesarias para dar accesibilidad al juego a todos los alumnos contribuyendo de esta forma a la promoción equitativa e inclusiva de la actividad física, del ocio y la recreación físico deportiva, con el fin de generar estilos de vida saludables y hábitos sociales garantizando la igualdad de oportunidades en el acceso a la práctica físico-deportiva. Asimismo, favorecerá la creación de competencias para la creación de un programa de patios inclusivos en función de las necesidades de cada centro educativo y atendiendo a los recursos que el entorno próximo ofrece.