Se trata de una actividad presencial, que se desarrollará en instalaciones de la Facultad de Economía y Empresa, ver el calendario para más detalles.
La cifra de personas Sordas en España, estimada en la última encuesta del INE ronda el millón de personas. Actualmente y según la CNSE (Confederación estatal de personas sordas), se calcula que
aproximadamente unas 500.000 personas son usuarias de la lengua de signos en España. Este idioma genera unas necesidades a las que deben dar respuesta las administraciones educativas competentes con la finalidad de cubrir una demanda comunicativa que afecta a todos los ámbitos de la vida de las personas usuarias (laboral, educativo, sanitario, jurídico-administrativo, etc.)
En los últimos años se han producido avances muy significativos en la normalización de la lengua de signos.
Así, el Comité de Ministros del Consejo de Europa elaboró una Recomendación sobre la Protección de la lengua de signos en los Estados miembros del Consejo de Europa (Doc. 9738 de 17 de marzo de 2003), reconociendo la lengua de signos como un medio de comunicación natural y completo con capacidad de promover la integración de las personas con limitaciones auditivas en la sociedad y para facilitar su acceso a la educación, el empleo y la justicia.
Por otro lado, la Ley 27/2007, en su Título preliminar, determina el reconocimiento y regulación de la lengua de signos española y en su artículo 7.5 considera a las Administraciones educativas promotoras de Planes y Programas de formación para el profesorado que atiende al alumnado sordo, con discapacidad auditiva y sordociego. Asimismo, la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, en su artículo 30 reconoce y protege el derecho a la identidad lingüística y cultural de las personas sordas, por lo que éstas también pueden ser beneficiarias de esta formación.
Es por todo lo anterior que se hace necesaria la puesta en marcha de un proyecto formativo de carácter riguroso y reconocido para la consecución de las competencias comunicativas del nivel B2 del Marco común europeo de referencia para las lenguas. Así, se pretende, a través de esta formación, cubrir esta necesidad de atención a las personas sordas y con discapacidad auditiva, formando en el estudio y dominio de las competencias lingüísticas curriculares de la Lengua de Signos Española (MCER B2) a través del título propio de la Universidad de Murcia: Especialista Universitario en Lengua de Signos Española (B2). Cultura y comunidad Sorda.