Imagen de la actividad
14136 - CURSO HERRAMIENTAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN PROCESOS DE TRANSICIÓN ECOSOCIAL Y CAMBIO CLIMÁTICO: DESCRIBIR, REPRESENTAR Y PARTICIPAR. EL CASO DEL MAR MENOR (I edición)
3 CRAU
Modalidad
Promotores DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA (Universidad de Murcia)
Dirección de la actividad DAVID SOTO CARRASCO PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD (UNIVERSIDAD DE MURCIA),  JUAN MANUEL ZARAGOZA BERNAL CONTRATO DE ACCESO AL SECTI (UNIVERSIDAD DE MURCIA)

Información y Contacto

MALENA CANTEROS GONZALEZ
Estudiante de master  (Departamento de filosofía
868888041

Precio de Matrícula

Inscripción en seminario (tras Beca ECF)
0€

Inscripción Actividad

Matrícula cerrada
del 09/01/2023 al 05/02/2023
Solicitud de Beca cerrada
del 09/01/2023 al 05/02/2023
Actividad presencial. Las crisis que hemos atravesado estos últimos veranos en la ribera del Mar Menor nos pone ante el espejo de un ecosistema seriamente dañado por la presión humana en su entorno, principalmente por la explotación agrícola intensiva, pero también por la presión urbanística sufrida en los últimos años. Este es un caso común en el Antropoceno y que casi podríamos decir que lo define: la actividad humana modifica los ecosistemas, sus usos y valores, ya sea a escala global o local.

Pero precisamente porque la actividad humana tiene esta capacidad de modificar el desarrollo de los ecosistemas podemos, aún, tener esperanzas. En efecto: dependerá de las acciones que tomemos a partir de ahora si seguimos el mismo camino de destrucción o iniciamos uno nuevo y regenerador, hacia una sociedad sostenible, más resiliente y adaptable. Pero para ello, es necesaria la participación en la gobernanza de la transición ecológica de todos los agentes de la sociedad, incluyendo, evidentemente, a la ciudadanía. Así, para que esta participación sea relevante, estimamos que es necesario que estos posean una serie de herramientas que la faciliten y posibiliten. El objetivo de este curso es dotar a los participantes con herramientas sólidas que permitan una participación fructífera en los procesos de gobernanza multinivel para una transición ecológica justa. El Mar Menor ofrece, en este caso, un ejemplo localizado y concreto de un espacio complejo en el que una necesaria transición ecológica debe enfrentarse a una multiplicidad de intereses y conflictos a cuya resolución la participación ciudadana puede y debe contribuir.

El curso se estructura en tres bloques. En el primero, queremos hacer una descripción lo más exhaustiva posible de ese objeto que llamamos Mar Menor y que es mucho más que la laguna y sus ecosistemas marinos. El Mar Menor y sus zonas adyacentes constituyen un entorno terrestre y marino de alto valor ecológico, un espacio único en España y gran parte de la Unión Europea. Pero también es la agricultura intensiva y globalizada-agroexportadora que lo rodea, las leyes que lo legislan, el agua que se le añade¿ En nuestro curso analizaremos todos estos aspectos, para tener una visión completa de la problemática del Mar Menor.

En la segunda parte queremos reflexionar acerca de qué implica representar certeramente nuestra relación con el Mar Menor y su entorno. Partiremos, para ello, de una serie de conceptos estéticos y culturales, que nos permitan enriquecer nuestras descripción del entorno, pero también de nuestras emociones y actitudes políticas y culturales hacia la naturaleza.

En la tercera parte nos concentraremos en aquellas herramientas colaborativas que nos permitan componer un futuro común para el Mar Menor y todos los que habitamos sus orillas. Para ello, analizaremos todos aquellos elementos que nos permitan organizar una respuesta política y ciudadana para la defensa del Mar Menor: desde métodos de participación ciudadana hasta formas legales de protección de la laguna.

Queremos contribuir, así, al debate sobre el estado del Mar Menor y, sobre todo, al de las soluciones que permitan salvar ese espacio único.
Destinatarios: Los destinatarios de este cursos son todas aquellas personas interesadas en profundizaren su conocimiento sobre técnicas y estrategias para la resolución de conflictos eco-sociales mediante la participación ciudadana. Estudiantes de la Universidad de Murcia, pero también técnicos, voluntarios en entidades ecologistas, agricultores, pescadores... en definitiva, todas las personas interesadas en el Mar Menor, que quieran aprender más sobre este ecosistema y contribuir a su recuperación, tienen un lugar en el curso.
Requisitos de acceso: No hay ningún requisito específico.
  • La ecología del Mar Menor.
    (0.15 ECTS - Presencialidad: 1.5h - 40%)
    del 11/02/2023 al 11/02/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
    Horario: De 9:00 a 10:30

  • El Mar Menor: un caso icónico del colapso de un ecosistema
    (0.15 ECTS - Presencialidad: 1.5h - 40%)
    del 11/02/2023 al 11/02/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
    Horario: De 12:30 a 14:00

  • Los ecosistemas y biodiversidad adyacentes al Mar Menor
    (0.15 ECTS - Presencialidad: 1.5h - 40%)
    del 11/02/2023 al 11/02/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
    Horario: De 10:30 a 12:00

  • Actividades agropecuarias en el Campo de Cartagena
    (0.15 ECTS - Presencialidad: 1.5h - 40%)
    del 18/02/2023 al 18/02/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
    Horario: De 9:30 a 10:30

  • El trasvase: pasado, presente y futuro
    (0.15 ECTS - Presencialidad: 1.5h - 40%)
    del 18/02/2023 al 18/02/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
    Horario: De 10:30 a 12:00

  • La sierra minera
    (0.15 ECTS - Presencialidad: 1.5h - 40%)
    del 18/02/2023 al 18/02/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
    Horario: De 12:30 a 14:00

  • Las leyes del agua
    (0.15 ECTS - Presencialidad: 1.5h - 40%)
    del 25/02/2023 al 25/02/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
    Horario: De 9:00 a 10:30

  • Opciones legales: Ecocidio, Personalidad Jurídica, Parque Regional.
    (0.15 ECTS - Presencialidad: 1.5h - 40%)
    del 25/02/2023 al 25/02/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
    Horario: De 10:30 a 12:00

  • Agricultura y política regional. Disputando el valor de la naturaleza.
    (0.15 ECTS - Presencialidad: 1.5h - 40%)
    del 25/02/2023 al 25/02/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
    Horario: De 12:30 a 14:00

  • Ecoartivismo: imaginarios e intervenciones
    (0.35 ECTS - Presencialidad: 3.5h - 40%)
    del 04/03/2023 al 04/03/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
    Horario: De 10:30 a 14:00

  • Paisajes Culturales: la Sierra Minera
    (0.15 ECTS - Presencialidad: 1.5h - 40%)
    del 04/03/2023 al 04/03/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
    Horario: De 9:00 a 10:30

  • El mapa no es el terreno
    (0.4 ECTS - Presencialidad: 4h - 40%)
    del 04/03/2023 al 04/03/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
    Horario: De 16:00 a 20:00

  • Presentes densos
    (0.15 ECTS - Presencialidad: 1.5h - 40%)
    del 11/03/2023 al 11/03/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
    Horario: De 9:00 a 10:30

  • Emociones, salud mental y naturaleza
    (0.15 ECTS - Presencialidad: 1.5h - 40%)
    del 11/03/2023 al 11/03/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
    Horario: De 10:30 a 12:00

  • Capitaloceno: el Mar Menor en la trama de la vida
    (0.15 ECTS - Presencialidad: 1.5h - 40%)
    del 11/03/2023 al 11/03/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
    Horario: De 12:30 a 14:00

  • Asambleas Ciudadanas
    (0.15 ECTS - Presencialidad: 1.5h - 40%)
    del 18/03/2023 al 18/03/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
    Horario: De 9:00 a 10:30

  • El Mar Menor, por una arquitectura para la reparación
    (0.15 ECTS - Presencialidad: 1.5h - 40%)
    del 18/03/2023 al 18/03/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
    Horario: De 10:30 a 12:00

  • Empoderamiento y participación ciudadana
    (0.4 ECTS - Presencialidad: 4h - 40%)
    del 18/03/2023 al 18/03/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
    Horario: De 16:00 a 20:00

  • ¡En Marcha!
    (0.6 ECTS - Presencialidad: 6h - 40%)
    del 25/03/2023 al 25/03/2023 (1 días naturales / 1 días hábiles)
    Horario: De 09:30 a 15:30

© Universidad de Murcia - ATICA v.3.1
recomendaciones de navegación | contactar | incidencias | sugerencias | accesibilidad
Estudios Propios de la Universidad de Murcia
Edificio Luis Vives. Campus de Espinardo
30071 Murcia (España)
Tel: +34 868 88 3321