Esta microcredencial universitaria ha sido solicitada por el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de la Región de Murcia al detectar la necesidad formativa para el ejercicio profesional.
Además, la pertinencia de la formación queda justificada por el art. 13 sobre Competencias digitales, de la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional: Todos los ciclos formativos incorporarán la formación en competencias digitales básicas y específicas, en coherencia con el Marco Europeo de Competencias Digitales (DigComp). Aplica también a programas de formación continua y para el empleo, incluyendo perfiles del ámbito social, por lo que es una competencia necesaria para los trabajadores sociales.
Para garantizar un ejercicio profesional actualizado, ético y eficaz, resulta imprescindible que los trabajadores sociales desarrollen competencias digitales tanto básicas como específicas. Estas competencias, definidas por el Marco Europeo de Competencias Digitales (DigComp 2.2), incluyen la gestión crítica de la información, la comunicación responsable en redes, la creación de contenidos digitales, la protección de datos y la resolución de problemas técnicos.
Este marco de referencia ha sido adoptado de forma transversal en toda la educación formal y no formal, en coherencia con las estrategias de transformación digital impulsadas por la Unión Europea. Además, organismos como la Comisión Europea y planes nacionales como el de Microcredenciales Universitarias en España subrayan la necesidad de formar a la ciudadanía y, por ende, a los profesionales en competencias digitales para avanzar hacia una sociedad más justa, inclusiva y resiliente frente a riesgos como la desinformación, el discurso de odio o la violencia digital.
No obstante, diversos estudios advierten que estas competencias aún no se desarrollan ni aplican suficientemente en el ámbito del Trabajo Social. Esta carencia es especialmente preocupante en la atención a colectivos vulnerables, donde es fundamental contar con profesionales capaces de detectar, prevenir y abordar situaciones de riesgo digital como el ciberacoso.
En este contexto, la formación propuesta responde tanto a los marcos normativos nacionales y europeos como a las necesidades reales de la práctica profesional, fortaleciendo el papel del Trabajo Social frente a los desafíos que plantea la sociedad digital.
Para ello se plantean los siguientes objetivos:
- Identificar las amenazas actuales de ciberacoso y otras violencias online (grooming, sextorsión, doxing, discursos de odio, etc.) y su impacto diferencial en colectivos vulnerables.
- Proporcionar herramientas digitales, para prevenir y actuar en casos de ciberacoso y otras violencias en la red, adaptadas a diferentes grupos poblacionales, combinando enfoques presenciales y digitales.
- Reflexionar sobre el papel del/de la trabajador/a social en la prevención de la violencia digital, fortaleciendo su función educativa, comunitaria y de defensa de derechos en contextos online.
- Fomentar el rol activo del Trabajo Social en la prevención, sensibilización y formación en entornos comunitarios, escolares y familiares sobre un uso seguro de internet.