CASIOPEA
»
Oferta académica » Ficha de la actividad
Certificado Oficial
¿Desea crear un Certificado Oficial nuevo o a partir de otros existentes de los que sea responsable?
Si crea a partir de otros existentes, saldrán todos de los que sea responsable, en caso de no tener, se creará un nuevo certificado oficial
15484 - TALLER ECOS DE LO INFINITO. LA BELLEZA DEL ARTE ISLÁMICO EN ORIENTE (I edición)
22.5 Horas
No se solicitan CRAU
Modalidad
Actividad Presencial
(Lugar de celebración, Edificio Saavedra Fajardo. C./ Actor Isidoro Maiquez nº 9) Promotores
DEPARTAMENTO DE
HISTORIA DEL ARTE
(Universidad de Murcia)
Puesto que hoy día, el conocimiento cultural es uno de los mayores impulsores del turismo a nivel mundial, el disfrute de visitar lugares que posibilitan esa aproximación a nuevas culturas a la vez que suponen un motivo de deleite y ocio, hace necesario detenernos un momento en profundizar en el porqué del surgimiento del patrimonio histórico-artístico, etnológico y cultural de dichos lugares. Quizás una de las culturas que más extensión ha tenido en el espacio geográfico y temporal es aquella ligada a la religión islámica, que ha dejado una huella característica en sus manifestaciones artísticas a lo largo de la historia. Precisamente para ello, el objetivo principal de esta actividad es el conocimiento de las principales manifestaciones del arte islámico y su importancia en el medio social como elementos de relevancia patrimonial, turística y social. Para ello se analizará el origen de la religión y la cultura islámica, que justifican el nacimiento de sus manifestaciones artísticas y su evolución, que ha discurrido en paralelo a la de la cultura, la política y la mentalidad de cada época y nación. Un enfoque hacia el estudio del Arte Islámico mediante la adquisición de una visión interdisciplinar de sus expresiones artísticas, contemplando sus manifestaciones desde su significación social, cultural y religiosa y destacando su importancia conceptual y estética. Es uno de sus objetivos el reconocer y analizar sus peculiaridades propias en materiales, técnicas, tipologías y funciones; conocer las principales fuentes literarias y documentales así como conocer las aportaciones de la arquitectura civil y religiosa y las de otras manifestaciones artísticas (caligrafía, artes decorativas e industriales, etc.) observando el protagonismo del pensamiento que las motivó.